QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 10 DE DICIEMBRE EN NUESTRA HISTORIA

  • Dia de la Declaracion Universal de Los Derechos Humanos.
  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.
    La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
    En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

    En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho natural".Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) y la "Bill of Rights" (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.

    [editar] Proceso de elaboración

    En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos. A este organismo, estructurado en 18 representantes de Estados miembros de la Organización, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité formado por ocho miembros, que serían Eleanor Roosevelt (nacional de Estados Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia). Fue también de especial relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director de la División de Derechos Humanos de la ONU.
    El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación.

    [editar] Estructura y contenidos

    La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.

    [editar] Preámbulo

    El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también llamado exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni es obligatoria, según se acepta habitualmente, pero se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de la misma. Constituye, por tanto una importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración. Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.
    El tercer considerando destaca un régimen de Derecho como esencial para la protección de los derechos humanos. Es tan importante la construcción de una sociedad donde los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos, que se puede recurrir al supremo recurso de la rebelión si hay una situación extrema de tiranía u opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos:
    Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
    El cuarto considerando afirma la importancia de promover la amistad entre las naciones, sorprende su brevedad y falta de concreción, debido a que en el momento histórico de la redacción de la Declaración ya había comenzado la guerra fría, quedando esa cuestión relegada:
    Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
    El quinto considerando toma nota del compromiso que los pueblos asumieron al fundar las Naciones Unidas en San Francisco (EE. UU.), en 1942 la Carta de las Naciones Unidas menciona los derechos humanos en siete lugares de su texto expresamente. Este considerando reconoce que el compromiso surge de los pueblos como tales:
    Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad
    El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros de Naciones Unidas, a los gobiernos y su decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los derechos humanos.
    Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre

    [editar] Artículos 1 y 2

    Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

    [editar] Artículos 3 al 27

    Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse, según René Cassin, como sigue:
    Los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal;
    Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
    Nadie será sometido a torturas
    ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
    Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad[...]
    Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad;
    Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
    Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
    Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas
    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
    Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales.
    Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica [...]
    Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria [...]

    Sello conmemorativo de los 5 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    [editar] Artículos del 28 al 30

    Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.
    Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

    [editar] Importancia de la declaración

    Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976.[2] Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina:
    Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; (...); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
    Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina (1994)
    También la Constitución Española de 1978 reconoce la Declaración:
    Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España
    Artículo 10, apartado 2, de la Constitución Española (1978)
    Abogados internacionalistas continuamente debaten cuales de sus estipulaciones se pueden decir que constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones varían mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulaciones hasta todo el documento.
    Según el Libro Guinness de los récords, la DUDH es el documento traducido a más idiomas en el mundo (en el 2004 había sido traducido a más de 330 idiomas).

    [editar] Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) surge de un proceso de diálogo de diversos componentes de la sociedad civil, organizado por el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña en el marco del Foro Universal de las Culturas Barcelona 2004, titulado Derechos Humanos, Necesidades Emergentes y Nuevos Compromisos.[3] El 2 de noviembre de 2007, en el marco del Forum de Monterrey (México) es aprobada la DUDHE.
    Los humanos derechos emergentes suponen una nueva concepción de la participación de la sociedad civil, dando voz a organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en la configuración de las normas jurídicas, como las ONG, los movimientos sociales y las ciudades, frente a los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la globalización y la sociedad global. La DUDHE no pretende sustituir ni quitar vigencia a la Declaración Universal de Derechos humanos de 1948, ni a los instrumentos nacionales o internacionales de protección de los derechos humanos, más bien pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global y actuar como complemento desde el punto de vista de la ciudadanía participativa.
    Nosotros, ciudadanas y ciudadanos del mundo, miembros de la sociedad civil comprometidos con los Derechos Humanos, formando parte de la comunidad política universal, reunidos en ocasión del Foro Universal de las Culturas en Barcelona 2004 y Monterrey 2007, e inspirados por los valores de respeto a la dignidad del ser humano, libertad, justicia, igualdad y solidaridad, y el derecho a una existencia que permita desarrollar estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida para todos [...]

    [editar] Sexagésimo aniversario de la Declaración

    El 10 de diciembre de 2008 se cumplieron sesenta años desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En esa jornada, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al año siguiente, 2009, Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos; debido a que, tras un análisis de la situación real en el mundo, se tomó conciencia de que la realización de la Declaración tenía defectos que podrían reducirse a través del aprendizaje y la educación.
    Por este aniversario, la Declaración fue el diseño de la moneda conmemorativa de 2 euros de los siguientes países: Bélgica, Italia, Malta y Portugal

    ONU: Fundamento de las normas internacionales de derechos humanos.[1
  •  
  • 1983.- La ciudad del Cuzco y el santuario Inca de Machu Picchu son declarados "Bienes Culturales de la Humanidad" por la Unesco.
  • 1988.- El secretario general de la ONU, el peruano Javier Perez de Cuellar, recibe el Nobel de la Paz.
  • Javier Pérez de Cuéllar de la Guerra (n. Lima, 19 de enero de 1920) fue el quinto Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1982 y diciembre de 1991. Es abogado y diplomático de carrera. Igualmente, actuó en la política de su país.
  • Hijo de Ricardo Pérez de Cuéllar y de Rosa de la Guerra Cevallos, estudió en el Colegio San Agustín de Lima. Una vez concluida la secundaria, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para seguir estudios de Derecho, optando el título profesional en la mentada carrera.
    Casado en primeras nupcias con la ciudadana francesa Yvette Roberts, de cuyo matrimonio tuvieron dos hijos, Francisco (nacido en 1947, en París) y Águeda Cristina (nacida en 1955, en Londres). Está casado actualmente con la ciudadana peruana Marcela Temple Seminario, de quien no ha tenido descendencia.

    [editar] Carrera diplomática

    Trabajó en el ministerio de Relaciones Exteriores peruano desde 1940 y en el cuerpo diplomático en 1944.
    Participó en misiones en las embajadas del Reino Unido, Bolivia y Brasil, regresó en 1961 al ministerio, donde permaneció hasta 1969 excepto dos años en los que fue embajador en Suiza (1964-1966).
    En 1969, fue nombrado embajador de Perú en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1969-1971) por primera vez, en el gobierno de Juan Velasco, rompiendo el marco estrecho de la diplomacia peruana hasta entonces.
    En 1979 fue nombrado subsecretario de la ONU y, en diciembre de 1981, fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas. Tras ser reelegido como secretario general en 1986, utilizó hábilmente la diplomacia para lograr el "alto al fuego", que puso fin a la Guerra Irano-iraquí
    En 1991 negoció el fin de las hostilidades en la guerra del Golfo Pérsico. Logró la liberación de los rehenes occidentales secuestrados por el grupo islámico Hezbolá en Líbano, y la paz entre el gobierno y la guerrilla de El Salvador.
    En el 2002, asumió el cargo de Embajador de Perú en Francia y ante la Unesco. El 22 de julio de 2004, Javier Pérez de Cuéllar presenta la renuncia a este cargo, la que fue aceptada para regir desde el primero de noviembre de 2004, pero luego retardada hasta el 31 de diciembre de 2004.

    [editar] Actuación política

    A solicitud de distintos grupos políticos peruanos, accedió a ser candidato a la presidencia de la República de su país en 1995. Con este fin, en 1994 fundó el partido político Unión por el Perú. En las elecciones alcanzó la segunda mayor votación, pero fue reelegido en primera vuelta el entonces Presidente Alberto Fujimori al obtener más del 50% de votos válidos.
    Desde el 25 de noviembre del año 2000 hasta el 27 de julio de 2001, fue Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores del Perú durante el gobierno de transición encabezado por Valentín Paniagua Corazao.

    [editar] Docencia académica

    Trabajó también como profesor de derecho Internacional en la Academia Diplomática del Perú y como Profesor de Relaciones Internacionales en la Academia de Guerra Aérea del Perú.

    [editar] Obras escritas

    • Manual de Derecho Diplomático (Manual of Diplomatic Law), 1964, corregida y aumentada posteriormente.
    • Peregrinaje por la paz, editado originalmente en inglés (Pilgrimage for peace) en Nueva York.
    • Selección de discursos

    [editar] Condecoraciones y homenajes

    El Embajador Javier Pérez de Cuéllar recibió el Doctorado Honoris Causa en las siguientes Universidades:
    A lo largo de su carrera, Javier Pérez de Cuéllar ha sido condecorado por varias decenas de países.

    [editar] Principales premios

    [editar] En años recientes

    • En el año 2000 y con motivo de su octogésimo aniversario, recibió en la Universidad de Lima un significativo homenaje donde dictó una charla magistral sobre relaciones internacionales. En dicha ocasión, se expusieron todas sus condecoraciones en vitrinas colocadas en una sala especial.
    • El 22 de julio de 2005 sufre un infarto y es tratado en la unidad de cuidados intensivos en un centro hospitalario en París, donde le dieron de alta el 30 de julio del citado año.
    • Ostenta el cargo permanente de Embajador de Perú en Misión Especial del Estado Peruano.
    • 2006 Sobre su participación, en el caso de las notas reversales, durante la supuesta delimitación marítima de las fronteras entre Perú y Chile, en la firma de documentos por el embajador Pérez de Cuellar. El primero firmado el 28 de Marzo de 1968 en el que le dice al encargado de negocios de Chile, que el gobierno chileno había aceptado la invitación para instalar dos luces de enfilación (faros) que materializaría la línea de frontera en el Punto de Concordia,conforme el Tratado de limites vigente de 1929 en las cercanías del Hito Nro. 1. En la segunda nota fechada el 7 de Agosto de 1968, olvidando el Tratado de 1929, acepta a nombre del Perú, "en su totalidad" los términos" del documento firmado en la frontera peruano-chilena el 26 de Abril de 1968 por el que los delegados peruanos y chilenos materializan como frontera el paralelo del Hito Nro. 1 … A ¡El propio Hito Nro. 1!
    Cuando en el 2006 el Presidente García lo acusó de haber firmado esos documentos favorables a Chile, Javier Perez de Cuellar, les dijo a los periodistas: "Oiga Ud.… Estoy muy viejo para acordarme de esas cosas", ¡Y ahora está en La Haya!
    • El 19 de enero del 2010, durante las celebraciones por su nonagésimo aniversario, las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Gobierno de Perú lo honraron con una estampilla, libro de recuerdos de personalidades mundiales, así como una medalla conmemorando la ocasión. Asimismo, la nueva sede de las Naciones Unidas en Lima ha sido denominada "Complejo Javier Pérez de Cuéllar".[1] Al acto de inauguración del edificio asistieron 800 invitados, presididos por el Presidente Alan García, con discursos por parte del Canciller de la República y otros altos funcionarios tanto de las Naciones Unidas como del Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • El 9 de agosto de 2010, en ocasión de una ceremonia habida en el Palacio de Torre Tagle, Javier Pérez de Cuéllar hizo donación a su Alma Máter de todas las condecoraciones recibidas de decenas de países para que sean exhibidas en el Centro Cultural Inca Garcilaso, dependencia de la cancillería peruana. En dicha ocasión mencionó que “No es un presente. Es una retribución. Estoy devolviendo lo aprendido en tantos años de servicios al Ministerio de Relaciones Exteriores”[2] [3] [4] [5]
    • Acerca del numeroso intercambio de opiniones entre políticos y la prensa de Perú y de Chile, sobre una eventual devolución del Monitor Huáscar a Perú, que no forma parte de la agenda bilateral pero surge a raíz de la pregunta de un periodista al Ministro de Defensa chileno Jaime Ravinet en ocasión de su visita a Perú el 16 de agosto de 2009, Javier Pérez de Cuéllar opinó que "como peruano cómo no puedo desear que devuelvan el Huáscar a nuestro país".[6]
    • El 6 de septiembre de 2010 Javier Pérez de Cuéllar informa, mediante comunicado público, que personas inescrupulosas tomaron su nombre a fin de pedir ayuda económica en beneficio del tratamiento médico de personas enfermas.[7] Ante esta situación el embajador alertó a la comunidad internacional, desde su sitio web oficial, sobre esta modalidad de estafa.[8]

    [editar] Véase también

    [editar] Referencias

  • 1998.- El juez español Baltasar Garzón procesa al general Augusto Pinochet por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas, y ratifica su situación de prisión provisional incondicional.

  • 2006.- En Santiago, muere el general Augusto Pinochet Ugarte, presidente de Chile que derrocó al socialista Salvador Allende en un cruento golpe de Estado en 1973.
  • Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.[1]
    Asumió en 1973 el cargo de comandante en jefe del Ejército de Chile. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende.[1] Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
    El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio,[1] que ejercería efectivamente por un par de meses.
    La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte, aunque debido sustancialmente a su estado de salud, nunca pudo ser condenado a pena alguna.
  • Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se mantuvo en el centro de la actualidad por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton, y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin que se le rindieran honores de Estado.


  • Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.[1]
    Asumió en 1973 el cargo de comandante en jefe del Ejército de Chile. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende.[1] Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
    El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio,[1] que ejercería efectivamente por un par de meses.
    La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte, aunque debido sustancialmente a su estado de salud, nunca pudo ser condenado a pena alguna.

  • 2007.- Se incia el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori por dos matanzas y dos detenciones ilegales. Fujimori grita su inocencia.
  • 2010.- El escritor peruano, Mario Vargas Llosa, recibe en Estocolmo (Suecia) el premio Nobel de Literatura de manos del Rey Carlos XVI Gustavo. Es el primer escritor peruano en obtener ese reconocido galardón. Vargas Llosa asegura que el premio pertenece a todos los peruanos.
  • Mario Vargas Llosa
    (Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.
    A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.
    Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.
    Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral (1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.
    En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica, y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación policial.


    1520 Martín Lutero quema públicamente la bula papal que lo exhorta a arrepentirse



    Santoral | El más completo de la red

    Los Santos de hoy lunes 10 de diciembre de 2012
    Eulalia de Mérida, Santa
    Mártir, 10 de diciembre
    Nuestra Señora de Loreto
    Advocación Mariana, 10 de diciembre
    Gregori III, Santo
    Papa, 10 Diciembre
    Marco Antonio Durando, Beato
    Presbítero y Fundador, 10 de diciembre
    Gonzalo Viñes Masip, Beato
    Mártir, 10 Diciembre
    Milciades (Melquiades), Santo
    XXXII Papa, 10 de diciembre







  • Comentarios

    ME GUSTA

    RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -

    RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY

    EL VUELO DE LOS CÓNDORES" DE ABRAHAM VALDELOMAR (RESUMEN)