QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 18 DE DICIEMBRE EN NUESTRA HISTORIA

  • 1822.- El Congreso confirma el título de "Muy ilustre y fiel ciudad" a Huamachuco.
  • 1941.- Nace en Lima, el poeta peruano Luis Hernández Camareno. Autor de los poemarios "Orilla", "Charlie Melnik" y "Las Constelaciones".
  • Luis Hernández estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A la par de su profesión de [[médico] y psicologo], Hernández cultivó la poesía y fue uno de los más conspicuos representantes de la denominada Generación del 60. Fue uno de los primeros en incorporar el humor y las citas metatextuales en la poesía peruana. Dueño de una obra singularísima, Hernández es también uno de los responsables de la incorporación en la poesía peruana de la astronomía y de las ciencias en general. Por ello, junto al humor de sus versos, no es infrecuente hallar en los originales de su obra "pentagramas espaciales" o la forma como el astrónomo alemán Johannes Kepler graficó la llamada "música de las estrellas", así como muchas otras referencias científicas.

    [editar] Obra y estilo

    En vida, Hernández publicó tres poemarios: Orilla (Lima, La Rama Florida, 1961), Charlie Melnick (Lima, La Rama Florida, 1962) y Las Constelaciones (Trujillo, Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1965). A pesar de mostrar los vestigios de una idea poética innovadora y vital, estas obras fueron tibiamente recibidas por la crítica especializada. Tras la aparición de Las Constelaciones, Hernández renuncia a la publicación formal de sus escritos. Hasta su fallecimiento, el poeta publicó en algunas revistas, diarios y antologías. A partir de 1970, Hernández comenzó la heterodoxa práctica que lo llevó a convertirse en una casi leyenda urbana: redactó a mano sus versos en innumerables cuadernos, en los que su bella caligrafía se aunaba a la fuerza de su voz poética. Dichos cuadernos muchas veces los regaló a amigos o, incluso, a personas que no tenían interés en la literatura. La utilización de estos cuadernos y otros diversos materiales (tales como servilletas, telas, y demás) no debe verse sino como otra forma de practicar la poesía por parte de Hernández, en donde toma prepoderancia una voluntad hológrafa que desde siempre había estado presente en el vocabulario del poeta. De este modo, podemos apreciar que tanto la caligrafía como los dibujos, los recortes de prensa que pegó y los poemas ajenos que tradujo e incorporó, toman mayor protagonismo en el corpus poético de Hernández. Esta ingente cantidad de poemas dispersos y novedosos tomaron forma en Vox horrísona(Lima, Ediciones Ames, 1978), que Nicolás Yerovi compiló y publicó.

    [editar] Vox horrísona

    En los años 70 Nicolás Yerovi empezó, con permiso de Hernández, a reunir sus cuadernos con miras a preparar una edición de su obra completa, Vox horrísona (1978). Al no ser una edición facsimilar, el aspecto gráfico de la obra de Hernández quedó de lado, con la excepción de algunas pocas páginas de los cuadernos reproducidas en la sección "Ilustraciones". Después de la publicación de Vox Horrísona, más cuadernos aparecieron, algunos de los cuales ya han sido publicados. Reproducciones digitales de varios cuadernos ellos pueden ser encontradas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta institución también posee algunos manuscritos del poeta y continúa buscando nuevos textos para resguardarlos o, al menos, preservarlos digitalmente.

    [editar] Su muerte

    Luis Hernández falleció en 1977, en la ciudad de Buenos Aires, adonde había viajado para tratarse una enfermedad mental. Presuntamente, el poeta se suicidó lanzándose a las vías férreas. A principios del 2000, surgió una versión distinta sobre la causa de su muerte, la cual decía fue un homicidio, pues, según dicha versión, no existían registros de su tratamiento en la clínica a la que habría ido a tratarse, aunado al hecho de que en el lugar del supuesto suicidio era usual encontrar cadáveres de "accidentados" o "suicidas" al parecer "dejados" por los militares argentinos.

    [editar] Nuevos datos acerca de Luis Hernández

    Entre agosto y septiembre de 2008 apareció el libro La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero del periodista Rafael Romero Tassara (Jaime Campodónico Editor, 2008) en el cual se sugiere que Luis Hernández realmente habría sufrido un accidente, refutando la muy extendida versión del suicidio y a su vez la idea de que pudiera haber muerto a manos de la milicia argentina. El libro muestra con una variedad de documentos que Hernández sí estuvo durante un período largo internado en la clínica García Badaracco así como muchos datos alrededor de su muerte que hasta la fecha se habían obviado, entre ellos, por ejemplo, que el día de la muerte del poeta no hubo operativos militares en la zona, tal como lo han informado muchas ONG´S especializadas en el tema de la violencia política argentina y aparece en el libro. La armonía de H... ha puesto en circulación muchas claves sobre la obra de Luis Hernández, y una gran cantidad de fotografías y poemas, todos ellos inéditos hasta el momento en que apareció la publicación. Entre ellos se encuentra la llamada "Libreta Bayer", que está ubicada en el bolsillo posterior del volumen y se ha repoducido con las mismas dimensiones que el original. Así también, La armonía de H trae más de 40 manuscritos inéditos, hechos por Luis Hernández en diversos períodos de su vida. La crítica ha considerado que el libro de Romero Tassara es «una exhaustiva y magistral biografía de este gran poeta» que desvirtúa con pruebas algunas falsas imágenes en la percepción popular, como que Luís Hernández dio "un único recital en toda su vida" o que luego de Las Constelaciones no publicó más. La armonía de H... muestra de forma documentada que Hernández, tras la aparición de Las Constelaciones, publicó mucho en revistas, dato perdido en el tiempo y que ha sido rescatado por la investigación de Romero Tassara. Como producto de más de 70 entrevistas a parientes , amigos y conocidos y un archivo documental que empieza en 1948 y termina el año 2007, esta es la primera biografía completa del poeta así como un acercamiento real a su obra.

    [editar] Obras

    • Orilla (1961)
    • Charlie Melnick (1962)
    • Las Constelaciones (1965)
    • Vox Horrísona(1970), que incluye:
      • Voces íntimas
      • Naturaleza viva
      • El curvado universo
      • El jardín de los cherris
      • El elefante asado
      • La novela de la isla
  • 1966.- El alcalde Luis Bedoya Reyes funda el Partido Popular Cristiano (PPC), es acompañado por un grupo de políticos disidentes del partido político Democracia Cristiana Peruana, partido de centro-derecha basado en la Doctrina Social Cristiana. El PPC se transformaría en uno de los principales partidos políticos del país.

  • 1890 Nace el ingeniero electrónico e inventor Edwin Armstrong, pionero de la radio, inventor de la FM

    Edwin Howard Armstrong
    (Nueva York, 1890-1954) Ingeniero electricista e inventor norteamericano, famoso por sus importantes aportaciones al desarrollo de la radio. Después de su graduación ingresó en la Universidad de Columbia, poco después de que Lee De Forest acabase de inventar el triodo (audión era el nombre original). Estudió concienzudamente todas las características eléctricas del nuevo componente electrónico y diseñó varios receptores que empleaban este tubo de vacío.

    En otoño de 1912, uno de los receptores construidos por Armstrong manifestó una enorme capacidad de amplificación y selectividad, debido a una realimentación que había introducido en el circuito. Armstrong lo llamó receptor superregenerativo. Este tipo de receptor superó a todos los conocidos hasta la aparición del superheterodino.
    Aunque la comunidad científica reconoció inmediatamente los éxitos de Armstrong, las numerosas patentes que había realizado De Forest le impidieron registrar muchos de sus inventos, lo cual no impidió que recibiese la medalla de oro del Instituto de Radio Ingenieros y la medalla Franklin, el máximo galardón norteamericano al mérito científico, por la invención del circuito regenerativo.
    Durante la Primera Guerra Mundial estuvo en los laboratorios de la U.S. Army Signal Corps, en París, donde desarrolló el receptor superheterodino, diseño en el cual se basan el 99% de los receptores de radio y de televisión de todo el mundo. Este receptor constituyó la pieza básica que permitió la extensión de la radiodifusión a todos los ámbitos, ya que era mucho más sensible, robusto, estable y selectivo.
    Después de la guerra, vendió sus patentes a algunas compañías a cambio de acciones y volvió a la Universidad de Columbia, donde trabajaría como asistente del eminente físico Michael Pupin. La explosión de la radiodifusión, a partir de los años 20, hizo de la noche a la mañana de Armstrong un millonario, aunque no abandonó su trabajo en la universidad, donde buscaba soluciones para el ruido estático y las interferencias de las emisiones de radio.


    1892 Tchaikovsky estrena El Cascanueces en San Petersburgo ante la presencia del Zar

    El Cascanueces, P. I. Tchaikovsky


    Ballet en dos actos,con música del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), libreto de Marius Petipa, basado en el cuento de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann El cascanueces y el rey de los ratones (1816) y coreografía de Lev Ivanov. El Cascanueces se estrenó el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo.
    Aunque al principio Tchaikowsky pensaba que el cuento de Hoffmann no tenía suficiente fuerza y encanto como para crear un ballet, decidió escribir la partitura. Paradójicamente, El Cascanueces se convirtió en una de sus obras más expresivas, melodiosas y reconocidas por el público.
    Desde su estreno, hace más de cien años, las compañías de ballet más reconocidas del mundo ensayan el ballet más esperado de esta época del año, El Cascanueces, el cual se ha convertido en una de las piezas musicales más populares entre niños, y menos niños, y un panorama obligado en los días previos a la Navidad.
    El Cascanueces es un deleite artístico que conjuga una maravillosa partitura con una historia que permite soñar hasta el punto de hacer sentir niños a los espectadores.
    La historia tiene lugar en Alemania, hacia 1850, en la casa del respetable juez Stahlbaum. Clara, la hija del juez, recibe, entre otros regalos navideños, un gran Cascanueces: un soldado de madera que sirve para romper las nueces. Clara y el Cascanueces nos harán vivir un sinnúmero de aventuras en un mundo mágico, donde el sueño se confunde con la realidad.
    Director: Paul Connelly (7, 9, 12, 15 octubre; 23, 25, 27, 28 diciembre); Peter Ernst Lassen (26 octubre)
    Coreografía: Rudolf Nurejev

    1912 Prohibición de entrada en los EEUU de inmigrantes analfabetos

    1969 Es abolida la pena de muerte en Gran Bretaña

    1973 El programa espacial soviético lanza la Soyuz 13

    Soyuz 13 fue una misión única de una nave Soyuz 7K-T modificada que en el módulo orbital portaba el observatorio espacial Orion 2. Fue lanzada el 18 de diciembre de 1973 desde el cosmódromo de Baikonur con dos cosmonautas a bordo.
    Durante la misión la tripulación realizó diferentes observaciones astrofísicas en el espectro ultravioleta. También se realizaron fotografías ultravioleta de áreas específicas de la superficie terrestre y se continuaron las pruebas de los sistemas de la nave.
    La Soyuz regresó el 26 de diciembre, en medio de una tormenta de nieve.



    Santoral

    Los Santos de hoy martes 18 de diciembre de 2012
    La Expectación del Parto
    El gozo esperanzado que poseyó Santa María por el futuro próximo de su parto.
    Rupo y Zosimo, Santos
    Mártires, 18 de diciembre
    Modesto, Santo
    Restaurador de Jerusalén, 18 de diciembre
    Flabio, Santo
    Eremita, 18 de diciembre
    Miguel Syncelle, Santo
    Monje, 18 de diciembre
    Julia Nemesia Valle, Beata
    Virgen y Formadora de Jóvenes, 18 de diciembre
    Malaquías, Santo
    Profeta Antiguo Testamento, 18 Diciembre


    Comentarios

    ME GUSTA

    RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -

    RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY

    EL VUELO DE LOS CÓNDORES" DE ABRAHAM VALDELOMAR (RESUMEN)