QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 4 DE DICIEMBRE EN NUESTRA HISTORIA

  • Día de la Odontología
  • Día de la Odontología Peruana

    04 de Diciembre - Día de la Odontología PeruanaFecha: 04 de Diciembre

    Categoría: 04 de Diciembre - Día de la Odontología PeruanaAniversarios tanto de Creación de los Pueblos en el Perú como de los profesionales

    04 de Diciembre - Día de la Odontología PeruanaDía de la Odontología Peruana :

    La Odontología es la ciencia y el arte de fomentar, mantener y restablecer la salud bucal. Es una ciencia, porque está fundamentada en las ciencias básicas y esenciales de la medicina.
    Es un arte porque restaura las estructuras dentomaxilares que se han perdido, devolviéndoles la anatomía, la función y la estética. La salud bucodental es parte integral de la salud general de las personas, por ende, ningún individuo puede ser considerado sano si su boca presenta una enfermedad activa.
    En nuestro país, el día de la Odontología es celebrado el 04 de Diciembre de cada año. Es en 1964 que se crea el Colegio Odontológico del Perú, cuya creación quedó oficializada mediante la Ley 15251, emitida por el Congreso de la República y publicada en el diario oficial El Peruano, el 4 de diciembre de ese año.

  • 1534.- El cabildo de Jauja decide mudar su emplazamiento a la costa y encomienda al veedor García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas y al procurador Francisco de Herrera "vayan a ver la costa el lugar donde más mejor les pareciere la dicha ciudad se asiente". El valle del Rímac sería el escogido.
  • 1830.- Nace en Piura, Carlos Augusto Salaverry, poeta lírico, hijo del ex presidente Felipe Santiago Salaverry. Autor de "El Pueblo y el Tirano".
  • Carlos Augusto Salaverry Ramírez (Sullana, 4 de diciembre de 1830 - París, 9 de abril de 1891), fue un poeta y dramaturgo peruano, considerado, en el panorama de la literatura de su país, como el más destacado del Romanticismo, junto con Ricardo Palma. Es muy celebrado por sus composiciones de carácter íntimo y amatorio, entre las que destaca el poema titulado “¡Acuérdate de mí!”.
  • Carlos Augusto Salaverry nació en la hacienda La Solana, situada en el actual distrito de Lancones de la provincia de Sullana. Fue hijo espurio del entonces coronel Felipe Santiago Salaverry del Solar (quien llegó a ser presidente del Perú entre 1835 y 1836) y de la dama de La Solana, Vicenta Ramírez Duarte (hija de Francisco Ramírez De Gastón y Juana Duarte). Felipe conoció a Vicenta con ocasión de la movilización de las tropas peruanas a la frontera norte a raíz del estallido de la guerra con la Gran Colombia, y aunque su amor fue efímero, siempre mantuvo gran afecto por el hijo nacido de esa unión.
    Su padre quiso que se educase en Lima y no en Piura; tampoco quiso que permaneciese al lado de su madre. Traído pues a Lima, creció y se educó bajo los cuidados de Juana Pérez de Infantas, la esposa legítima de su padre, y al lado de su hermanastro, llamado Felipe Santiago, como su padre.
    Su vida en un hogar extraño fue triste. Tenía solo seis años cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz, tras una sangrienta guerra. Su padre, estando en el postrero trance de su existencia, no se olvidó de él y es así que lo confió al amparo de su esposa doña Juana, tal como consta en el conmovedor testamento que escribió en Arequipa, a 18 de febrero de 1836, pocas horas antes de ser fusilado. El pequeño Carlos Salaverry siguió a sus familiares en el destierro a Chile. Fue así como su personalidad empezó a formarse en la soledad, la tristeza y las penurias económicas. Apenas pudo cursar estudios elementales.
    Tras la caída de Santa Cruz en 1839, pudo retornar al Perú. A los 15 años de edad ingresó al ejército en calidad de cadete, en el batallón Yungay (1845). Sus superiores lo trasladaron de guarnición en guarnición, acaso por temor de que destacara y siguiera los pasos de su célebre padre, convertido ya en una leyenda. Así fueron pasando los primeros años de su juventud, entre las alternativas del servicio y los pronunciamientos militares. Pero la rigurosa disciplina castrense no calzaba con su temperamento liberal. Le gustaba más la soledad y al estudio. Parece que en aquellos años se entregó a la lectura furtiva de Víctor Hugo y Heinrich Heine, naciendo así su decidida vocación por las letras.
    A los 20 años de edad se casó con Mercedes Felices, unión apresurada, y que como era de esperar, resultó efímera y desdichada. Luego se dejó arrastrar por otra pasión amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa, para alejarla de él, y donde aquella se casó con el hombre que le impusieron. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un ángel.
    Ascendió a teniente en 1853 y a capitán en 1855. Su vocación poética se hizo pública de casualidad. Tenía un amigo, poeta y militar como él, Trinidad Fernández, quien al enterarse de la afición de Salaverry, intercedió para que sus versos aparecieran publicados en El Heraldo de Lima, en 1855. Salaverry las firmó con las iniciales de su nombre. Tenía entonces veinticinco de edad. Por esos años estrenó también sus primeros dramas que obtuvieron resonantes éxitos: Arturo, Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador americano y El bello ideal (1857), cada uno de ellos en cuatro actos y en verso.
    Tenía ya el grado de sargento mayor cuando inició su participación en la política peruana, como secretario del entonces coronel Mariano Ignacio Prado, durante la revolución que éste inició en Arequipa contra el gobierno de Juan Antonio Pezet, a propósito del incidente con España (1865). Poco después, siempre a lado del dictador Prado, actuó en el Combate del Callao contra la flota española y en las filas que comandaba el coronel Juan Francisco Balta. Luego secundó la revolución encabezada por el coronel José Balta contra la dictadura de Prado en 1867.
    Con la ascensión al poder de Balta (1869), fue incorporado al servicio diplomático, como secretario de legación, trabajo que le permitió recorrer Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Antes, ya había publicado la primera edición de su poemario Diamantes y perlas (Lima, 1869). En Europa editó la colección de poemas titulada Albores y destellos (El Havre, 1871), obra que incluye tres libros: el del título propiamente dicho, Diamantes y perlas y Cartas a un ángel.
    Se hallaba en París, cuando, al subir en Perú el gobierno civilista de Manuel Pardo, se enteró que su cargo había sido suprimido, sin concedérsele derecho a pasaje ni indemnización alguna. Durante seis años sobrellevó una vida angustiosa en Francia, llegando al extremo de pensar en el suicidio como única salida a sus problemas conyugales y amatorios.
    En 1878 regresó al Perú, envejecido y amargado. Gobernaba entonces Mariano Ignacio Prado, por segunda vez. Pero al año siguiente estalló la guerra con Chile, y el poeta tuvo que cumplir con la patria. Producida la ocupación de Lima, se unió al gobierno provisional de Francisco García Calderón, acompañándolo en sus gestiones pacifistas. Pero su carrera política acabó cuando García Calderón fue apresado por los invasores y deportado a Chile.
    Salaverry, después de publicar el poema filosófico Misterios de la tumba (Lima, 1883), emprendió nuevamente viaje a Europa, donde le aguardaba un nuevo y postrero amor. Fue entonces que contrajo matrimonio por segunda vez, en París. Luego viajó incesantemente por diversas ciudades de Italia, Suiza y Alemania. Culminada esta gira feliz en 1885 sintió los primeros síntomas de la parálisis que lo aquejó el resto de su vida. Su vida se fue apagando debido a la enfermedad, falleciendo finalmente el 9 de abril de 1891, en París. Sus restos fueron repatriados en 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio San José de Sullana

    [editar] Representante máximo del Romanticismo poético

    Carlos A. Salaverry es, junto con Ricardo Palma, la única figura del romanticismo peruano que ha sobrevivido literariamente a su tiempo. Todos los demás integrantes de su generación (llamada por Palma como la “bohemia de su tiempo”), entre los que se cuentan Clemente Althaus, Manuel Nicolás Corpancho y Arnaldo Márquez, actualmente apenas son recordados.
    Ciertamente, existe un consenso entre los críticos peruanos para considerar a Salaverry como el mayor exponente lírico de la generación romántica y por ende, de la lírica peruana del siglo XIX. Su poesía, que ha sido estudiada por diversos críticos como Alberto Ureta (que es, dicho sea de paso, es uno de sus principales ensalzadores), José de la Riva Agüero y Osma, Ventura García Calderón, Luis Alberto Sánchez y Augusto Tamayo Vargas, se distingue por «la dulzura melancólica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada»[1] .

    [editar] Obras

    [editar] Poesía


    Carlos A. Salaverry. Grabado de Evaristo San Cristóval.
    Salaverry abarco géneros diversos, aunque lo más valioso de su producción es su obra lírica, que destaca por su musicalidad, su sensibilidad y fuerza sentimental, especialmente cuando expresa emociones sinceras que nacen de su espíritu interior. En su obra se nota la influencia de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, al que imitó al prescindir de las formas gastadas del romanticismo por un estilo más profundo y personal.
    Su poesía se reúne en cuatro libros:
    • Diamantes y perlas (1869). Se compone, sobre todo, de sonetos diversos, entre circunstanciales, amorosos y festivos.
    • Albores y destellos (1871), reúne la mayor parte de sus poemas de temas políticos-sociales y los que tratan asuntos metafísicos como el de la muerte.
    • Cartas a un ángel (1871), poemario en el que se encuentran los más logrados poemas amorosos y eróticos, inspirados en la misma mujer, Ismena Torres. Sobre esta obra Alberto Escobar opina lo siguiente: «Por ser libro de amor, Cartas a un ángel es al mismo tiempo, canto de dolor, a la ausencia, al pasado feliz, al sentido del tiempo; perspectiva amatoria que Salaverry
  • 1974.- Muere Luz Aguirre Ojeda, "La Alondra Piurana", intérprete de música criolla. Su interpretación del vals "El Guardián" es la que la consagró como cantante.
  • 1994.- Muere en Lima, el escritor Julio Ramón Ribeyro, autor de "Los Gallinazos sin Plumas" y "La Palabra del Mudo", considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
  • Julio Ramón Ribeyro.jpg
  • Ramón Ribeyro Zúñiga (Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Aunque el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. El año de su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

  • 1493 Colón descubre la isla de Guadalupe (Antillas Menores)
    Guadalupe-NASA.png
    La isla Guadalupe es una isla con una superficie de 253,8 km², perteneciente a México, localizada a 241 km de la costa de la península de Baja California, en el océano Pacífico.
    La isla posee las mismas características de la ecorregión de las islas de Santa Bárbara en California, la cual consiste en chaparrales y bosques en las zonas elevadas. Muchas de las especies acuáticas que residen en el archipiélago del Norte frecuentan Guadalupe y viceversa.
    Una pequeña población de militares vivió cerca de una ensenada en el Campamento Este en la costa oriental, pero ahora el campamento se encuentra abandonado. En el extremo meridional, en la ensenada de Melpómene, hay una estación meteorológica. El sitio se llama Campamento Sur. Ahí se encuentra una pista de aterrizaje pequeña, cerca del centro de la isla.
    En 2005, INEGI registró una localidad denominada isla Guadalupe, la cual en su mayoría está habitada por pescadores de la región; así como el Campamento Militar Isla Guadalupe, que salvaguarda su soberanía.[1]

    [editar] Administración

    Isla Guadalupe forma parte del territorio del municipio de Ensenada en el estado mexicano de Baja California. Su código postal es 22997.

    [editar] Clima

    La isla sostiene 2 tipos principales de clima:
    • Clima semicálido, muy árido (0 - 800 m) con temperatura anual entre 18 - 23 °C.
    • Clima muy árido, templado (sobre 800 m) con las temperaturas mayores a 22 °C, excesivo en el mes más caliente del año.
    La mayoría de las precipitaciones ocurre sobre los meses del invierno con una fuerte influencia de vientos del noroeste y de ciclones.


    1888.- El inventor e industrial estadounidense George Eastman patenta la cámara Kodak, que puso la fotografía al alcance del público.

    George Eastman, (Waterville, Nueva York, 12 de julio de 1854 - Rochester, Nueva York, 14 de marzo de 1932), fue el fundador de la Eastman Kodak Company e inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. El rollo de película sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès.
    El 3 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente para su cámara que usaba el rollo de película. Ese mismo año lanza al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción acuñó la frase «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto». Lo más importante es que a partir de este momento ya no se requerían grandes conocimientos en fotografía o en la utilización de productos químicos.
    Esta cámara se vendía ya cargada y lista para realizar las fotos. Una vez usada, se devolvía a la casa que extraía el carrete, revelaba fotos y las devolvía junto a la cámara ya cargada. Los precios que hoy nos resultarían muy económicos, unos 25$ la cámara cargada y el carrete cargado y revelado sólo costaba 10$ para la época era una fortuna. La novedad se impuso y supuso que el uso de la fotografía se pudo extender a toda la población, es por tanto el momento de la popularización de la fotografía.
    Ya en el año 1889 Eastman cambia el carrete de papel por uno de celuloide y unos años más tarde elimina la incomodidad de tener que devolver la cámara entera, al comenzar la comercialización de un carrete protegido que permite su colocación y extracción a la luz del día.
    Es en estos años cuando surge la fotografía de aficionado tal y como la conocemos en la actualidad.
    Eastman, de carácter complejo, se hizo multimillonario gracias a sus innovaciones, invirtiendo grandes sumas de dinero en diferentes obras benéficas. Sin embargo, su inestabilidad psíquica le llevó a su suicidio, tras padecer una enfermedad degenerativa que le impedía caminar. Dejó una nota en la que ponía:
    «A mis amigos:, mi trabajo está hecho, ¿por qué esperar?» (en inglés: «To my friends: My work is done. Why wait?»)

    Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=George_Eastman&oldid=60473629»

      
    Santoral 

    Los Santos de hoy martes 4 de diciembre de 2012
    Juan Damasceno, Santo
    Doctor de la Iglesia, Diciembre 4
    Bárbara, Santa
    Virgen y mártir, 4 de diciembre
    Cirano (Sigiramnio), Santo
    Abad, Diciembre 4
    Otros Santos y Beatos
    Completando el santoral de este día, Diciembre 4
    Ada (Adrehildis) de Le Mans, Santa
    Abadesa, Diciembre 4
    Adolfo Kolping, Beato
    Presbítero y Fundador, Diciembre 4
    Juan Calabria, Santo
    Presbítero Fundador, Diciembre 4
    Pedro de Siena (el Pectinario), Beato
    Penitente Franciscano, Diciembre 4
    Francisco Gálvez, Jerónimo de Angelis y Simón Yempo. Beatos
    Religiosos Presbíteros, Diciembre 4




     




    Comentarios

    ME GUSTA

    RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -

    RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY

    EL VUELO DE LOS CÓNDORES" DE ABRAHAM VALDELOMAR (RESUMEN)