Internet podría tener un sucesor mucho más potente
Internet podría tener un sucesor mucho más potente
La parrilla (the Grid) reemplazaría a la red. Científicos europeos y norteamericanos trabajan en un sistema que pondría el poder de todas las computadoras del mundo en un solo aparato. Gran Colisionador de Hadrones ya estaría utilizando esta tecnología.
Investigadores de laOrganización Europea de Investigación Nulear (CERN) desarrollan un nuevo sistema de computación que ya ha sido descrito como el sucesor de la red de redes.
Se trata de ‘La Parrilla’ (the Worldwide Grid), una tecnología que podría convertir cualquier ordenador común en una supercomputadora y que podría ser adaptado a teléfonos móviles y tablets. Los científicos del CERN ya tienen acceso a una red denominada ‘parrilla’, que combina más de 200 mil computadoras, lo que les permite analizar más de 26 millones de gibabytes de información producida cada año por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés).
“Implementamos la ‘parrilla’ como un mecanismo para que los físicos de la CERN compartan data y colaboren entre sí. Reúne recursos dispares de todo el mundo, trabajando como si fueran un solo sistema” comentó al diario inglés The Telegraph Ian Bird, jefe del proyecto en CERN. “Resuelve el problema de no tener dinero para construir una gran central de cómputo” agregó.
La ‘Parrilla’ ya ha ayudado a los estudiosos del LHC a identificar partículas sub atómicas como la que se cree que es elbosón de Higgs, la mal llamada ‘partícula de Dios’.
Poder en la palma de la mano
Ahora se está experimentando una mejora sobre este sistema, para aumentar su poder de procesamiento de datos y al mismo tiempo, reducir su complejidad. Recientemente, los físicos también han sido capaces de acceder a la red de la CERN utilizando dispositivos móviles como iPhones y iPads para presentar el trabajo, hacer el seguimiento de los resultados y de los procesos de control.
La capacidad de cómputo en los aparatos móviles aún no puede acceder plenamente a los recursos de la Parrilla, pero ya están trabajando en mejorar ese aspecto.
IBM y la universidad de Berkley, en California, están desarrollando otra Parrilla, que también intenta llevar el poder de computo a aparatos móviles.
El mes pasado, los investigadores comenzaron a utilizar el poder combinado de los teléfonos de voluntarios para buscar nuevos candidatos a fármacos contra el VIH. Alrededor de 20.000 teléfonos inteligentes están ahora en la red, junto con 500.000 ordenadores personales.
Sin embargo estas ‘parrillas’ no son compatibles con el sistema Android de Google.
David Anderson, investigador de ciencias espaciales de la Universidad Berkeley, dijo que “Hay alrededor de mil millones de dispositivos Android en estos momentos, y su poder de cálculo total superior a la de los mayores superordenadores convencionales. la potencia de cálculo en bruto que pueden ofrecer sirve para resolver problemas computacionalmente difíciles”.
El poder de la parrilla está siendo aplicado en la investigación de varios campos muy disímiles, incluida la búsqueda de vida extraterrestre y la identificación de nuevos fármacos potenciales.
Los expertos esperan que, a medida que más computadoras se unan a los sistemas y se vinculan entre sí, se creará una red global que dará acceso a los recursos de todo el mundo con sólo pulsar un botón.
Esto también podría significar que los meteorólogos podrían tener acceso a mucha más potencia de cálculo que con los superordenadores actuales, mientras que las escuelas podrían acceder a recursos que las harían capaces de realizar tareas que en la actualidad sólo pueden llevarse a cabo en las principales universidades.
El cambio también beneficiaría a los usuarios domésticos. Significaría no tener que actualizar sus máquinas cada dos años para asegurarse de que son lo suficientemente potentes como para ejecutar el software actual. También podrían utilizar el software y los recursos de la Parrilla, en lugar de tener que comprar programas y pagar por costosas licencias.
“La tecnología está evolucionando. Si nos fijamos en lo que hemos hecho es crear una manera de colaborar en los recursos informáticos y compartir entre diferentes organizaciones” acotó Ian Bird.
Comentar
0