VIVIR EL INVIERNO

Explicaciones mitológicas del invierno[editar · editar fuente]

En la mitología griegaHades, dios del inframundo, rapta a la bella Perséfone para hacerla su esposa.Zeus le ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre. Sin embargo, Hades engaña a Perséfone y le hace comer semillas de granada, comida del inframundo que la obliga a quedarse allí para siempre. Deméter, sin su hija Perséfone no tiene felicidad por lo tanto no cuida a la tierra. Zeus, viendo que la tierra quedaba desolada, las plantas se secaban y morían, llega a un acuerdo para que Perséfone pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y provoca el otoño y el invierno.6

Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno alrededor del 23 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur, y termina con el equinoccio de primavera,1 alrededor del 21 de marzo en el norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año. El hecho que la órbita de la Tierra sea elíptica, se traduce en una duración menor del invierno en el hemisferio norte y mayor respecto a éste en el sur, ya que en julio se produce el afelio, durante el invierno austral, y en enero el perihelio durante el boreal. En resumen, el invierno dura aproximadamente 4 días más en el hemisferio austral respecto al boreal.
Desde una óptica meteorológica, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros dediciembreenero y febrero en el hemisferio norte y juniojulio y agosto en el hemisferio sur.1

Causas[editar · editar fuente]

Como las demás estaciones del año, el invierno es provocado por la inclinación de 23,44 grados 3 del eje terrestre sobre su plano orbital. 4 5

Esquema básico de la inclinación de eje terrestre y la incidencia de los rayos solares a medida que la tierra se traslada alrededor del sol.

VIVIR EL INVIERNO 
Fauna y Flora


Entre las aves son muchas las que se quedan en el sur de Eruopa a pasar el iniverno, como estos correlimos, y otras vienen de países nórdicos huyendo de las bajas temperaturas.

FAUNA, el sueño invernal
El invierno es una época dificil para la fauna y no sólo por el frio sino también por la escasez de alimentos, que llega a ser hasta ocho veces menor que en primavera o verano. Cada especie se las ingenia como puede para pasar por estas duras condiciones migrando hacia zonas más cálidas, cambiando de pelaje o durmiendo. Algunos se preparan para futuros cortejos.  
El sueño invernal supone la reducción drástica de la temperatura corporal, disminución del pulso y la respiración y reducción de la actividad cerebral. Esta muerte aparente reduce el consumo de energia al mínimo y previene la actividad innecesaria asi como la necesidad de alimento. Para conseguir este sueño los animales se refugian en nidos cálidos y madrigueras y viven de las grasas acumuladas. En esta época no sólo la temperatura es más baja sino que además los vientos tienen un efecto refrigerador que afecta especialmente a pequeños mamíferos. 
Ranas, tortugas o serpientes, los llamados animales de sangre fría, se enfrentan a la bajada de temperaturas volviéndose inactivos, buscan un lugar donde cobijarse y muchas veces en grupos pasan el invierno sin necesidad de buscar comida. Solo despertarán del largo sueño cuando la temperatura vuelva a subir. 
Muchos insectos también hibernan, otros mueren por el frío y la mayoría pasan por esta etapa en fase de huevo, oruga o crisálida. Hay mariposas que hivernan refugiadas en las esquinas de las casas y cuando el tiempo es favorable vuelven a volar. 
.
Los animales de sangre caliente, mamíferos y aves, poseen un sistema regulador de la temperatura interna que la mantiene de forma constante. Si la temperatura exterior disminuye el coste se paga en términos energéticos. Se necesita mayor cantidad de comida cuando el esfuerzo para obtenerla ha de ser mayor, asi que hay quien opta por evitar el frío buscando zonas más cálidas. Algunos son capaces de recorrer hasta 40.000 kilómetros para evitarlo como la golondrina del ártico, pero en zonas templadas basta con bajar desde las montañas hasta los valles buscando no solo el calor sino la mayor abundancia de comida.
.
Los que deciden enfrentarse al frío necesitan protección en sus cuerpos a base de pieles y plumajes de invierno extras más densos y con tonos más claros para incrementar la absorción del calor de los rayos solares y para ser menos visibles. Esta última solución es más práctica para los pequeños mamíferos que no podrían soportar un exceso de peso y además se refugian en madrigueras o bajo la nieve. 
Pero no todo es esconderse o dormir hay quien aprovecha esta época para comenzar a aparearse, como los linces, zorros, gatos monteses o urracas. 
El buitre leonado y la ardilla roja están criando y se pueden oir los cantos de petirrojo, trepador azul, chochín, cárabo, búho real y de la alondra común. 
En los alrededores de algunas zonas escarpadas pueden verse parejas de águilas reales que están en celo y realizan sus mejores vuelos acrobáticos y lanzan al aire sus sonoros gritos. 
Murciélago: Hiberna
Ratón de campo: Cría en febrero
Aguila Real: Está en celo
Salmón: Remonta el río
Buho Real: Canta en el bosque
Petirrojo: Canta
Grulla Común: Pasa aquí el invierno
Erizo Común: Hiberna
Trucha común: Freza
Cárabo: Canta en el bosque
Mirlo: Canta en el bosque
Pico Picapinos: Tamborilea
Lince: Maullidos del celo
Lobo: Está en celo
Topo: Epoca de cópula
Pinzón vulgar: Canta
Alondra Común: Canta en el bosque
Chochín: Canta
Perdíz: Va en bandadas
Ardilla Roja: Cría
Lirón Careto: Hiberna
Oso Pardo: Nacen los oseznos
Zorro: Ladra por celo
Correlimos: Pasa aquí el invierno 
Pinzón vulgar muy común en los campos durante la atapa fria / Perdiz roja incluso bajo la nieve resiste el invierno

Comentarios

ME GUSTA

RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -

RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY

EL VUELO DE LOS CÓNDORES" DE ABRAHAM VALDELOMAR (RESUMEN)