RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -
Famosa novela social-costumbrista (que fue llevada a la pantalla chica) de Enrique López albujar, cuyo argumento es el siguiente:
En “La Tina”, hac
ienda del departamento de Piura, el orgulloso terrateniente Juan Francisco de los Ríos, posee una fábrica de jabones y cueros.
Su bella hija María Luz, resido en Lima en casa de unas tías; pero al paso del tiempo decide visitar “La Tina” con ánimo de reunirse n su padre. Al llegar a la hacienda, don Juan Francisco le asigna los cuidados de la sierva Rita y de la vieja esclava Casilda.
La joven pasa los días monótonos en La Tina, hasta que cierto día descubre la presencia, entre los sirvientes, de un mulato singular: Se trataba de José Manuel, a quien sus amigos llamaban Matalaché.
María Luz se entera por Casilda que José Manuel, cumplía la tarea de “padrillo” en la hacienda, esto es, que amancebábase con las mulatas más fornidas de allí, para procrear una especie robusta que sirviera a la empresa de Juan Francisco de los Ríos.
Cierto día, María Luz ingresa al cuarto de tal faena y tomando el lugar de una mulata, tiene relaciones sexuales con Matalaché. Producto de este encuentro, la muchacha, al cabo de tres meses se prepara a ser madre.
Su orgulloso padre, enterado del percance, considera esto como la mayor ofensa, y condena a Matalaché a muerte: lo arroja vivo a una paila o tina de jabón hirviente. Al poco tiempo, se conoce de un aviso que traspasa “La Tina” para siempre.
Enrique López Álbújar (*Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - †Lima, 6 de marzo de 1966)a los (94 años), fue un gran poeta escritor peruano. Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe; Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo. Estudió en laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Hubo confusión respecto de la localidad de origen y un tiempo se pensó que nació en Chiclayo pues su esposa era la dama chiclayana Lucila Trintpero posteriormente se ha aclarado que nació en Piura conforme consta en su partida de bautismo, en su file de la Universidad Mayor de San Marcos en la que se graduó como abogado, y en su acta de matrimonio civil en la Municipalidad Distrital de La Huaca de la provincia de Paita, despejando toda duda. Fue en Piura en la que creció y se educó. Después de una activa labor en el periodismo, se dedicó a la magistratura, desempeñándose como juez en distintas regiones del Perú. Su contribución principal lo vincula al indigenismo. Incorpora las formas del Cuento Moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano.
[editar]Su obra literaria
Inicialmente, escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. Como resultado de su estancia en Huánuco, en 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos en su natal Piura.
En 1928 la novela "Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y unesclavo durante la Independencia del Perú. El mismo López Albújar consideró a esta novela como retaguardista, cuya trama nos sitúa en una hacienda productora de jabón en Piura, al norte de esta ciudad, a inicios del siglo XIX. Aquí adquiere gran relevancia la representación del personaje afro-peruano. La novela denuncia el esclavismo y propone la tesis de que solo la pasión amorosa puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales.
Otras de sus obras son: "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1937. Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).
"Allá viene la bandera, la bandera roja y blanca…Cien mujeres la rodean cual collar a una garganta y cien manos hechas nudo la mantienen levantada" Ya se acerca la bandera, ya se acorta la distancia; ya sus franjas rojas veo enlazadas a otra franja, como labios que exhibieran, reventón una flor blanca, y al mirar ese exaltante simbolismo de la patria, mis pupilas se humedecen, se estremecen mis entrañas. Ya la tengo frente a frente, ya delante de mi pasa, como una hostia bajo un palio, como una virgen sobre un anda, y al mirarla me conmuevo y de hinojos cae mi alma. ¡Ah, qué hermosa es la bandera, la bandera roja y blanca! ¡Con qué amor la ven los ojos, con que unción las bocas cantan y se rinden las cabezas, descubiertas, en dos alas! Ya se aleja, ya se pierde la bandera roja y blanca; ya la voz de los clarines; y el chasquido de las palmas, y el tronar de los petardos y del clamor de las gargantas se ha fundido en una sola nota débil, fría, vaga. Sólo quedan flores, flores, que parecen que llorarán, ha un instante frescas, vivas, y ya en tierra deshojadas; y en los rostros, alegría, y emoción en las palabras, esa que al pasar despierta la bandera roja y blanca. López Albújar – Tacna, 7 de setiembre de 1941
aburrridaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarMas piden por CAPITULOS PE. :P
ResponderEliminarGracias, por el resumen de la obra.
ResponderEliminarSería de mucha utilidad para los escolares los resúmenes por capítulo.
Gracias, por el resumen de la obra.
ResponderEliminarSería de mucha utilidad para los escolares los resúmenes por capítulo.
gracias,por el resumen me ayudo para una tarea.
ResponderEliminar