QUE SUCEDIO UN DIA COMO HOY 21 DE DICIEMBRE EN NUESTRA HISTORIA

  • Día Mundial de la Televisión.
  • Cintas de Las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de nuestro tiempo, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural.
    Dentro del mundo de las comunicaiones, la televisión es una de las protagonistas clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.
    Por ese motivo, en 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión. Con esa fecha conmemoraba, además, la celebración del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en ese mismo año. En la resolución 51/205 Documento PDF, de 17 de diciembre, se invitaba a los Estados a observar el Día Mundial promoviendo intercambios mundiales de programas de televisión centrados en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural.
    Dentro de las televisiones comprometidas con esas causas, destaca la Televisión de las Naciones Unidas, que emite series como La ONU en acción, un programa sobre la labor de la Organización y sus agencias en todo el mundo.
  •  
  • 1832.- Se crea el departamento de Amazonas, en el Perú.
  • File:Peru - Amazonas Department (locator map).svg
  • mazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con los departamentos de Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con la república de Ecuador. Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, en su mayoría, cubierto por la Amazonía, con algunas zonas altas al sur, donde se emplaza la capital, Chachapoyas, a una altitud de 2.335 msnm.
  • Está situada en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del Cóndor
    Su superficie de 39.241 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra entre los meridianos 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste.
    Su población asciende a 375.993 habitantes (una densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de los cuales 203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.

    [editar] Clima

    Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta

  • 1839.- El Congreso dispone que el pueblo de Canta se titule "Heroica villa" y que el pueblo de Chiquián se denomine "Villa incontrastable".
  • CHIQUIÁN: MIGRACIÓN E IDENTIDAD

    Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

    "El distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi – ANCASH, fue creado en los días de la Independencia y legalizado por la administración de Bolívar. Elevado a categoría de Incontrastable Villa por Ley del 21 de noviembre de 1,893, y a Ciudad por Ley 797 del 4 de noviembre de 1,908. Tiene una extensión territorial de 184,16 Km2. y una población estimada de 7,000 habitantes. La ciudad de Chiquián se encuentra a 3.350 m.s.n.m. y a 77º 41” de longitud oeste y 10º y 43” de latitud sur. Es cuna del bandolero romántico “Luis Pardo” que marcó un hito en la historia peruana a fines de la primera década del siglo XX. Aquí se encuentran las principales instituciones públicas y de servicios de la provincia". Información tomada del libro "Por la Ruta del Huayhuash - Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi" del historiador chiquiano Filomeno Zubieta Núñez.

    "Sus recursos culturales, aquellos que le permiten perfilar su identidad, son variados y numerosos"; sin embargo, subraya Zubieta Núñez, "un aspecto de la investigación ligada a la realidad de Chiquián es la lenta reconstrucción de su historia". Por tanto, acota, "es una tarea de permanente realización de sus hijos, pues no se ama lo que no se conoce; hay que investigar duro para conocer nuestro pasado, ese gran legado de nuestros abuelos".
  • 1869.- Muere Luisa de la Torre, la "Beatita de Humay". Luisa curaba toda clase de enfermedades tratándolas con hierbas medicinales y oraciones. Su fama de santidad se extendió por todo el país. Se dice que resucitó a una persona e hizo ver a una ciega y curó enfermedades incurables. Falleció a los 50 años de pulmonía.
  • Seguramente si te encuentras en esta página es porque como nosotros compartes la FE por nuestra Beatita de Humay. Fe que soy testigo día a día se va incrementando y sembrando en muchos hogares de todo el Perú.
    Tengo en mi memoria a la Beatita de Humay desde muy niña, porque mis padres son fieles devotos de nuestra milagrosa Beatita. . Esta devoción ha traspado generaciones en mi circulo familiar, quienes estamos muy agradecidos por los muchos “favores” concedidos, por lo que año tras año acudimos a Humay en agradecimiento por todo, por la vida, la salud, la familia, por el AMOR que existe en la familia.
    Se que mucha gente devota, seguidora, como quieran llamarnos… seguirán esta página, por lo que les pido si tienen alguna información (fotos, texto, historias) escríbamnos y hablennos de lo que les parece este pequeño rincón dedicado con mucho cariño a nuestra Beatita.
    Yo espero que podamos JUNTOS hacer algo grande de esta página… No solo para informarnos sino también un medio para ayudar a la tanta gente que después del terremoto ha quedado desamparda por las cercanías de Humay.
    Posted in Noticias|Leave a comment

    Reconstruccion del Templo de la Beatita de Humay


    l 15 de Agosto del año 2007, para muchos quedó marcado por las diferentes circunstancias que nos tocó vivir en el terremoto ocurrido en el Sur del Perú.
    Hoy luego de varios años una luz de esperanza se enciende para los devotos de la Beatita de Humay. Gracias a las oraciones, ayuda, aportaciones, donación del Sr. Tomas Da Torre, fiel devoto, y el Comite de Apoyo – Humay; el Templo de nuestra Beata se empieza a construir. Es grato llegar a Humay y llevarte la sorpresa de ver paredes, columnas y edificaciones que en unos meses nos darán acogida para orar junto a la tumba de Luisa de La Torre.
    Aqui les dejamos algunas imagenes que logramos capturar el dia de nuestra visita.
  • 1894.- Muere en Montevideo (Uruguay), Juan Parra del Riego, poeta vanguardista, autor de "La Verdad de la Mentira".
  • Cursó su formación secundaria en Barranco y con apenas dieciocho años de edad se dio a conocer con Canto a Barranco, doce sonetos de factura modernista con que ganó un certamen poético. Colaboró de forma asidua en varias publicaciones periódicas de Lima y estrenó la pieza teatral La verdad de la mentira (1915). Viajó a Europa y se instaló en París bajo la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conocido durante su exilio en Montevideo; tomó así contacto directo con el Futurismo y otras vanguardias.
    En París comenzó a notar los primeros síntomas de la dolencia pulmonar que habría de acabar con su existencia. Regresó a Uruguay y volvió a instalarse en Montevideo, donde contrajo nupcias con la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, a la que dedicó un bello poemario. Se integró plenamente en los principales cenáculos literarios uruguayos, donde trabó amistad con algunos autores tan señalados como las poetisas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, el poeta y periodista Carlos Sabat Ercasty, el filósofo Emilo Oribe,el dramaturgo Alberto Zum Felde y el teologo Carlos Cacha Rico. Con la salud seriamente quebrantada, aún tuvo fuerzas para dar a la imprenta en 1925 sus últimos trabajos poéticos. Su obra, tras unos precoces inicios modernistas, se inscribe en la línea del futurismo de Marinetti.
    Se casa con la joven poeta Blanca Luz Brum, a la que dedicó un bello poemario. El 16 de noviembre de 1925 nace su hijo Eduardo y ese mismo mes, muere el poeta.

    [editar] Obra

    [editar] Poemas


  • 1947.- Muere Scipión Llona, científico peruano.

  • 1986.- Muere en Lima, el pintor, Víctor Humareda Gallegos, pintor expresionista reconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada.
  • Víctor Humareda Gallegos (* Puno, Lampa 1920 - Lima, 1986) fue un pintor expresionista peruano reconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada.
  • Víctor Humareda nació en Lampa, el 6 de marzo de 1920. En 1939 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, luego de unos meses de estudio no tenía ni para comer. Los estudios no le permitían trabajar, estudio o trabajo, ese era el dilema, saciaba su apetito y regresaba a la casa de su tía abuela con el cuerpo molido. Por las mañanas caminaba por la calle Capón, deteniéndose en los restaurantes, ofreciendo pintar rostros a pedido del cliente; por ellos recibía unos cuantos soles que luego convertiría en lápices de carboncillo o en sancochados del restaurante limeño Cordano. Deja de estudiar un año, y en 1941 reingresa a Bellas Artes.
    Posteriormente viviría en un hotel de La Parada en La Victoria, donde fallecería el 21 de noviembre de 1986.

    Víctor Humareda en su taller, habitación en La Parada del distrito limeño de La victoria

    [editar] Crítica

    • De Teodoro Núñez Ureta: “Este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa, no de tamaño, sino de espíritu".
    • De Luis Felipe Tello: “En Víctor Humareda se da el caso poco frecuente en nuestro medio artístico de una continuidad de concepto y de estilo, que confiere a su lenguaje plástico personalidad y carácter de permanencia. La originalidad de la obra de Humareda ha permitido que más de un crítico se haya ocupado de su interpretación, encontrándose entre las más significativas apreciaciones la siguiente: la pintura de Humareda es de imágenes a veces tétricas, siempre burlonas, con manos crispadas, con rostros transidos por la angustia del dolor, del hambre, de la incertidumbre, imágenes expresadas con violencia, con sinceridad, con el alma volcada en el lienzo, matizadas con los colores de su paleta, colores muy suyos, de tonos sordos: sienas, verdes olivos oscuros, sobre los que, de repente, una que otra nota de color, vibrante, genial, rompe la lobreguez del cuadro.
    Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de mujeres de alegre y facil vivir, de quijotes, de caballos espantados, de corridas de toros y peleas de gallos, de payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras y nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se preludia, o donde se aprecia la tragicomedia que el hombre actual y de siempre, que los artistas como Humareda viven intensamente tras las mil máscaras que obliga a usar el medio ambiente. En la obra de Humareda, los críticos han querido encontrar felices semejanzas con las imágenes plasmadas en sus lienzos y grabados por el eterno Francisco Goya o con los del atormentado José Gutiérrez Solana, recordando a los españoles; con los del belga James Ensor o con las del lituano-parisién Chaim Soutine; y aún con los de algunos notables expresionistas alemanes; pero para nosotros es y seguirá siendo, sencilla e inconfundiblemente, la obra personalísima y consagratoria del peruano Víctor Humareda.
    La producción del genial artista expresionista fue muy vasta y se conserva en las mejores colecciones. El 27 de agosto de 1993, sus amigos y admiradores crearon la “Fundación Víctor Humareda Gallegos”, con el fin de divulgar la obra del maestro, así como contribuir a la difusión educativa y cultural del arte peruano.

  • 2000.- El Congreso de la República rechaza la renuncia del presidente Alberto Fujimori y declara su vacancia por incapacidad moral. Asume la presidencia el congresista Valentín
  • El doctor Valentín Paniagua Corazao nació en Cusco el 23 de diciembre de 1936, hijo de un abogado peruano-boliviano. Curso estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco y posteriormente, estudió Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.En su juventud ejerció la profesión de abogado en su natal Cusco, especializándose en derecho constitucional y derecho administrativo. Es aquí cuando inicia su militancia política, en 1955, como uno de los fundadores del Frente Universitario Reformista Independiente.
    En 1963, a la edad de 26 años, se convirtió en el diputado más joven (por el Partido Demócrata Cristiano). Entre 1965 y 1966, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, Paniagua fue ministro de Justicia y Culto y se incorpora al partido Acción Popular..
    Su mandato fue truncado por el golpe militar del 3 de octubre de 1968 y tuvo que enfrentar la persecución del gobierno militar.
    En 1980, al restablecerse la democracia, Paniagua fue elegido diputado por Lima para el período 1980-1985. Presidió la Cámara de Diputados entre 1982 y 1983 y fue ministro de Educación en 1984, el gobierno le entregó la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento de su labor.
    La derrota de AP en las elecciones del 14 de abril de 1985 y la llegada al poder del APRA de Alan García Pérez enviaron a Paniagua a la oposición. En los cinco años siguientes fue un duro detractor del Gobierno de García y consolidó su prestigio en los círculos académicos y políticos como abogado, catedrático en Derecho Constitucional y profesor en la universidades San Marcos de Lima, Femenina del Sagrado Corazón y Pontificia Católica.
    Invocando siempre la legalidad de las instituciones reemplazadas por el gobierno de Alberto Fujimori, en 1997 Paniagua asumió la defensa ad honorem de los tres magistrados del Tribunal Constitucional que fueron destituidos por negarse a avalar una interpretación de la Carta Magna de 1993 que permitía la segunda reelección de Alberto Fujimori.
    En 1999 fue elegido secretario general de Acción Popular y reelegido en junio de este año, para otro mandato anual. Fue elegido congresista en las elecciones generales del 8 abril de 2000, ocupando el puesto 118 entre 120 plazas.
    Sin embargo, aAnte la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori, Valentín Paniagua surgió como la figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de la renuncia de Fujimori desde Japón, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua asumió la presidencia de la República como presidente provisional.
    La presidencia de Paniagua discurrió por un sendero de estabilidad y de moderado optimismo acerca del futuro del país. Su breve gobierno se caracterizó por iniciar la investigación de los actos de corrupción que se produjeron en la década anterior.
    Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al gobierno legítimamente elegido en las elecciones de ese año.
    El año 2006 tentó suerte, presentándose en las elecciones generales, pero sólo obtuvo un quinto lugar.
    Tras las elecciones, la salud de Paniagua se deterioró repentinamente, por lo que tuvo que ser internado en una clínica de Lima.
    Tras varias semanas de agonía, el ex presidente Valentín Paniagua falleció el 16 de Octubre de 2006.
    Paniagua estuvo casado con la señora Nilda Jara, y dejó cuatro hijos: Valentín, Susana, Francisco y Jimena.
  • Paniagua Curazao.

  • Santoral | 

    Los Santos de hoy viernes 21 de diciembre de 2012
    Pedro Canisio, Santo
    Doctor de la Iglesia, 21 de diciembre
    Temístocles de Licia, Santo
    Mártir, 21 de diciembre
    Delfín, Santo
    Obispo, 21 de diciembre
    Cayetana Alberta Giménez y Adrover, Venerable
    Fundadora, 21 de diciembre
    Pedro Friedhofen, Beato
    Fundador, 21 Diciembre
    Domingo Spadafora, Beato
    Presbítero dominíco, Diciembre 21

    Comentarios

    ME GUSTA

    RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "MATALACHE" - Enrique Lopez Albujar -

    RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY

    EL VUELO DE LOS CÓNDORES" DE ABRAHAM VALDELOMAR (RESUMEN)